Comienza el ciclo de conferencias dedicado a 'Ruanda, veinte años después del genocidio'
01 Apr 2014
Juan Zarza
Madrid, 2 de abril de 2014. La primera de las cuatro charlas que componen las Jornadas “Ruanda, Veinte años después”, dedicadas al genocidio que tuvo lugar en dicho país, se celebró ayer en La Casa Encendida. Paz Moreno Feliu, del departamento de Antropología Social de la Universidad de Educación a Distancia (UNED); Josep María Royo, investigador de la Escola de Cultura de Pau; José Antonio Bastos, presidente en España de Médicos sin Fronteras y Francisco Rey, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), como moderador.
La Casa Encendida acoge este ciclo durante los días 2, 3 y 8 de Abril con la intención de ofrecer a los asistentes una visión completa de la situación actual de Ruanda y los aspectos positivos y negativos del proceso de superación que se ha vivido en el país desde que hace veinte años tuviese lugar el terrible genocidio.
Durante la conferencia, Paz Moreno explicó cómo Bélgica contribuyó a la teoría de que los tutsi era una raza superior moral e intelectualmente a los hutu, basándose en sus rasgos más ‘blancoides’. “Decían que eran como blancos en una piel negra”, afirmó la antropóloga. La decisión de Bélgica, según la ponente, de señalar en el documento nacional de identidad de cada ciudadano la etnia a la que este pertenecía, favoreció el conflicto racial que desembocó en el genocidio. Josep María Royo explicó cómo los belgas reforzaron las diferencias ya existentes, provocando recelos en los hutus. Finalmente, estos se rebelaron contra sus vecinos e iniciaron una dramática persecución.
En abril de 1994 comenzó la matanza de tutsis en la que fueron asesinadas un millón de personas durante cien días. “Los asesinatos eran atroces y se mutilaba el cuerpo de las víctimas tutsi en una venganza contra la belleza de los tutsis que tanto habían ensalzado los colonos belgas”. La comunidad internacional no reaccionó y el destacamento militar de la ONU situado en el país recibió órdenes de no intervenir. Tras el genocidio, millones de desplazados en las vecinas Tanzania y Zaire fueron diezmados por el cólera y la disentería, relataron los ponentes.
En esta primera charla, se proyectó el documental “Ruanda. La reconciliación obligada”, producido por Fora de Quadre y CONTRAST, bajo la licencia Creative Commons. La película representa el proceso de reconciliación de las etnias a través de los llamados ‘Tribunales Gacaca’ en los que la propia sociedad se organizó para juzgar a los criminales. Este proceso, a pesar de solucionar de una forma rápida el hecho de que el Tribunal Penal Internacional para Rwanda (ICTR) no tenía capacidad para juzgar a los miles de ruandeses acusados de crímenes contra la humanidad, recibió duras críticas por casos de arbitrariedad en algunas condenas, ya que los improvisados jueces no tenían verdaderos conocimientos del código penal. También se muestran en el documental las iniciativas por restaurar la convivencia en un pueblo que llevaba décadas enfrentado.
Las próximas charlas tendrán lugar en La Casa Encendida bajo los títulos: “¿Hicimos algo para pararlo? Los límites y contradicciones de la respuesta internacional al genocidio de Ruanda”, “Medios y representaciones. La visualización del genocidio ruandés y el papel de los medios de comunicación” y “La encrucijada de la justicia internacional en Ruanda” a cargo de numerosos expertos en cada materia que tratarán de arrojar luz a este enrevesado conflicto.
Palabras clave en esta historia:
También te puede interesar...